June 18, 2014

  • ALGO MAS DE LO APRENDIDO. LOS MORILLO

    --¿Qué tengo que hacer?
    ¿Sobre qué? Le pregunté.
    --¿sobre qué pasos debo seguir para hacer un retrato en fotografía?
    --¿Qué iluminación uso?
    --¿Cómo le hago para que la foto se vea bien y al cliente le guste?
    Fui sorprendido ayer en Santiago con estas preguntas por un amigo fotógrafo, lamentablemente se me escapa su nombre.
    Eh¡, uff¡, ¿cómo te digo?
    Por dónde empezar, déjame ver…
    En lo personal considero que hay tres aspectos importantes a considerar para hacer un retrato fotográfico, estos son: las poses, estas suelen ser de cuerpo entero, de 3⁄4 de cuerpo, de close up y de close up extremo, esto es, en el caso de un retrato de una o varias personas.
    Tipo de iluminación, en cuanto a la luz, estas podrían ser la luz artificial y la luz natural. En el caso de la luz natural, tienes que observar su dirección y su calidad, cuando digo su dirección me refiero desde dónde proviene y por su calidad, si la misma es fuerte, directa o reflejada y en el caso de la luz artificial, por la distancia y su altura, esta luz es más fácil de controlar porque tú la puedes manejar a tu antojo, la colocas más cerca o más distante, también más alta o más baja, pudiendo moverla en cualquier dirección que se te ocurran.
    Finalmente el último aspecto a considerar, es la cámara, por las cuales debemos considerar algunos aspectos, uno de los más importantes es su altura con relación al sujeto y los lentes de acuerdo al tipo de retratos que se esté realizando, por ejemplo, en el retrato de cuerpo entero te recomiendo poner la cámara a la altura de la cintura, en este caso debes usar un lente tipo normal o sea de 20 a 30 mm., en los retratos de 3/4 de cuerpo, te recomiendo que la coloques a la altura del busto, en este caso debes usar un lente tipo normal o superior un 30 o 40 mm. o de tipo tele medio de 40 o 50 mm., para los close ups, a la altura o nivel de la nariz y en el caso de los close ups extremos, te recomiendo la altura o a nivel de los ojos, un lente 80mm. o superior, esto es en el caso del uso de cámaras digitales, en el caso de equipos análogos, por favor, haga su equivalencia. Otro aspecto a considerar, con relación a las cámaras, es aprovechar la inclinación de la misma con relación al close up y al close up extremo del sujeto, esta inclinación le da una variedad diferentes de lo que es la realidad, proporcionando movimientos y ritmos a tus retratos. No tienes que tomar estas palabras como únicas, no, no, no, solo ponlo en practica si te da resultado, ok, de lo contrario sigues que ma´pa´lante hay gentes, cuando vuelva a Santiago te llevo el folleto sobre retratos de estudio. ESO FUE LO QUE APRENDI.

November 22, 2013

  • Mi intervención del día 20/11

    En mi intervención del día 20/11 en el II Diplomado de Fotografía Contemporánea: Teoría y Práctica, echamos un vistazo a la pose básica, empezando con la colocación de los pies, la caída del hombro y la inclinación de la cabeza, en esta última, vimos la pose femenina, que se logra colocando la cabeza hacia el hombro más alto y la pose masculina, que se logra inclinando la cabeza hacia el hombro más bajo, lo bueno de esto es que en el caso de la mujer ambas inclinaciones se ven bien y sirven hasta para corregir cualquier desperfecto de la mujer, en el caso del hombre no se ve agradable, pero a veces, es necesario hacerle esta pose.
    Normalmente, estas poses son tomadas casi de forma automática por el hombre o la mujer, al estar de pies o recostadas, lo que sería una pose de descanso, no la pose de descanso que se utiliza en la milicia.
    Con esta misma pose básica, vimos a que altura o el nivel debemos colocar la cámara de forma apropiado con relación al sujeto; en el caso de cuerpo entero debe colocarse a nivel de la cintura, en el 3/4 a nivel de bustos, en el close up a nivel de la barbilla, y en el close up extremo a nivel de los ojos o la punta de la nariz, de igual manera vimos que tipo de lentes usar para cada una de estas situaciones; para el cuerpo entero usamos un lente llamado normal o de menor distancia focal, desde un 50mm hacia abajo, para el 3/4 usamos el normal y el tele o con una mayor distancia focal, desde un 50mm hacia arriba y para los close ups usamos el lente tele, desde un 80mm de distancia focal, en adelante.
    He tomado como referencias estos lentes, pero lo ideal es que ustedes, con su experiencia, pongan en práctica el que sea de su agrado o trabajar con el o los lentes que tengan.
    Vimos también, qué hacer con las manos en estas poses e igualmente vimos las diferencias marcadas que representa inclinar la cámara, en el caso de los close ups hacia la derecha o la izquierda, componer grupos a partir de dos, tres, cuatro, cinco o más personas, etc., a qué altura colocar las luces de acuerdo al tipo de retratos a que estemos haciendo y lo más importante, lo que le da vida a un retrato, la dirección de la mirada, hacia donde deben mirar los ojos.
    Con la ventaja que ofrecen los lentes zoom, nos ahorra considerablemente el tiempo para dedicárselo más al sujeto a retratar, y finalmente vimos cómo usar al ring around o la ronda, en sus dos vertientes; dejando la persona estática y dándole la vuelta a su alrededor moviéndonos con la cámara y la segunda, moviendo al sujeto y dejando la cámara estática.
    Todas estas instrucciones o reglas basada en la pose básica o clásicas se usan en todos los tipos de retratos, en bodas, ejecutivos, 15 años, niños, familia, moda, publicidad, desnudos, etc.
    Finalmente, observen a su alrededor las poses que toma la gente con la cual usted se relaciona y hasta, por qué no?, de aquellos que pasan por sus lados, que estén sentados, los que no estén haciendo nada o los que trabajan, veamos los gestos, como se sientan, que hacen con las manos, donde las colocan, en una mesa, un descanso, un apoyo, fíjense en el tipo de luz que incide en el o los sujetos y objetos, si esta luz es dura o suave, veamos lo cotidiano y todo nuestro entorno de forma fotográfica y sobre todo, lo principal, practicar, practicar y practicar.
    Si seguimos estas reglas para las poses clásicas, nos permiten, hacer retratos clásicos excelentes si tomamos el control, con la oportunidad y la sincronización que se nos presenta. Nos permite hacer retratos agradables al romper las reglas después de conocerlas. Y finalmente, que sin conocer estas reglas logramos, solo fotografías. Recuerden que ejercitar el cerebro hace que hagamos, de manera automática las poses, la composición y sobre todo ver y utilizar la luz.

    Imagen tomada desde un autobús de personas totalmente ajenas a lo que pasa a su alrededor, observen como cada una de ellas está retraída en su mundo.
    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

November 20, 2013

  • A propósito de una publicación en mi Facebook

    Respuesta a mi amigo Miguel, a propósito de una publicación en mi Facebook del día 19/11.
    Luegim Pierot.
    Hola Francisco: Me encantaron las fotos, aunque algunas tienen algo de ruido. Hablé con Reni Wu que volvió al país y va a ofrecer un curso de iluminación a principios de año, a ver si algo aprendo sobre la luz, aunque poco me interesa la fotografía de estudio, por aquello de que la pasión fotográfica y el movimiento del cuerpo, mantienen a los maduros dispuestos a continuar vivos y felices. Me siento con ustedes, personas, amigos, aunque no en aquel lugar.
    Mi respuesta:
    jajaja, gracias don Miguel, para mi es un gran privilegio compartir contigo en cualquier momento y lugar, en cuanto al ruido, así es, hay con ruidos porque las seleccioné de mis paginas y blogs en la internet, en un copia y pega, en cuanto a la fotografía de estudio, tienes razón, pero son solo los principios, reglas, las cuales se pueden romper luego de conocerlas, como dice el afiche (la ultima foto) de los fotógrafos de Madrid, con este asunto de las poses, se toma en cuenta no solo las fotos en el estudio, sino que también puedes hacerlas en otros lugares, observas que hago mucho hincapié en la iluminación, porque para mi es fundamental, por eso, los ejemplos con mis imágenes abarcan una variedad de fotografías donde es mas visible las fuentes de luz, su dirección, calidad, etc., estas imágenes son solo una excusa, para mostrar la ILUMINACION. aunque hoy en día, con las cámaras con estos ISO tan altos lo que uno tiene que hacer es observar la luz en todo los ambientes, en el día, desde el amanecer hasta el ocaso, en las calles e interiores nocturnos, las luces artificiales, todo tipo de bombillas, las luces parásitas, las sombras que producen, cuales utilizar y cuales desechar, para poder dominarla, lo único que hay que hacer es, insisto, OBSERVARLA y practicar, la práctica hace que, cuando la veas, sepas para qué y en qué la vas a usar. Siempre a tu orden y gracias por tu amistad.
    Ah Miguel! se me pasó decirte que en las imágenes con luz artificial, fue usando simplemente dos o tres flash, mas el flash de mi cámara, que los activa mediante un sensor incorporado en cada flash, no monolite, ni sombrillas o cajas de luz, solo flash. Todas estas imágenes pertenecen a mi etapa digital. Recuerdas que empecé en análogo.

November 18, 2013

  • Cuando solo están los flashes y hay que improvisar un reflectasol


    Con la gran ventaja de que las paredes son grises y la ayuda de Alek quien tomó la foto con mi Sony Xperia y luego fue a agarrar el reflectasol improvisado con 3 foulders y 3 hojas en blanco para evitar las sombras duras y por supuesto al Sr. Martinez, que nos sirvió de modelo, gracias a todos.

March 14, 2013

January 6, 2013

January 4, 2013

January 3, 2013

  • Primeras fotos oficiales tomadas a Limsyk Sahdek por su abue (yo)

                                  

    En todos estas fotos se usó la luz ambiental, en algunos casos se combinaron lanzando la luz artificial o flash hacia el cielo raso o el techo, en algunos casos se usó de rebote en la pared izquierda o hacia atrás de mi y en las ultimas fotos con David, se usó el flash directo.

     

January 1, 2013

December 31, 2012